viernes, 18 de febrero de 2011

 
Si alguien se pusiera a analizar las nociones y muletillas de moda hoy por hoy, en la lista aparecería “sistemas” entre los primeros lugares. El concepto ha invadido todos los campos de la ciencia y penetrado en el pensamiento y el habla populares y en los medios de comunicación de masas. El razonamiento en términos de sistemas desempeña un papel dominante en muy variados campos, desde las empresas industriales y los armamentos hasta temas reservados a la ciencia pura.
Se le dedican
innumerables publicaciones, conferencias, simposios y cursos. En años recientes han
aparecido profesiones y ocupaciones, desconocidas hasta hace nada que llevan
nombres como proyecto de sistemas, análisis de sistemas, ingeniería de sistemas y así
por el estilo. Constituyen el meollo de una Tecnología y una tecnocracia nuevas; quienes
las ejercen son los “nuevos utopistas” de nuestro tiempo (Boguslaw, 1965), quienes -en
contraste con la cepa clásica, cuyas ideas no salían de entre las cubiertas de los librosestán
creando un mundo nuevo, feliz o no.Las raíces de este proceso son complejas. Por un lado está el tránsito desde la
ingeniería energética -la liberación de grandes cantidades de energía, así en las
máquinas de vapor o eléctricas- hasta la ingeniería de control, que dirige procesos
mediante artefactos de baja energía y que ha conducido a las computadoras y la
automación. Han aparecido máquinas que se autocontrolan, del humilde termostato
doméstico a los proyectiles autoguiados de la Segunda Guerra Mundial, y de ahí a los
proyectiles inmensamente perfeccionados de hoy. La tecnología ha acabado pensando
no ya en términos de máquinas sueltas sino de “sistemas”. Una máquina de vapor, un
automóvil o un receptor de radio caían dentro de la competencia del ingeniero
adiestrado en la respectiva especialidad. Pero cuando se trata de proyectiles o de
vehículos espaciales, hay que armarlos usando componentes que proceden de
tecnologías heterogéneas: mecánica, electrónica, química, etc.; empiezan a intervenir
relaciones entre hombre y máquina, y salen al paso innumerables problemas financieros,
económicos, sociales y políticos. 0 bien el tráfico aéreo, o incluso automóvil, no es sólo
cosa del número de vehículos en funcionamiento sino que son sistemas que hay que
planear o disponer. Así vienen surgiendo innumerables problemas en la producción, el
comercio y los armamentos.

jueves, 17 de febrero de 2011

Los sistemas de control según la Teoría Cibernética se aplican en esencia para los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones. Estos sistemas fueron relacionados por primera vez en 1948 por Norbert Wiener en su obra Cibernética y Sociedad con aplicación en la teoría de los mecanismos de control. Un sistema de control está definido como un conjunto de componentes que pueden regular su propia conducta o la de otro sistema con el fin de lograr un funcionamiento predeterminado, de modo que se reduzcan las probabilidades de fallos y se obtengan los resultados buscados. Hoy en día los procesos de control son síntomas del proceso industrial que estamos viviendo. Estos sistemas se usan típicamente en sustituir un trabajador pasivo que controla una determinado sistema ( ya sea eléctrico, mecánico, etc. ) con una posibilidad nula o casi nula de error, y un grado de eficiencia mucho más grande que el de un trabajador. Los sistemas de control más modernos en ingeniería automatizan procesos en base a muchos parámetros y reciben el nombre de Controladores de Automatización Programables (PAC).
Un sistema dinámico es a múltiple M llamó el espacio de la fase (o estado) y una función lisa de la evolución Φ t eso para cualquier elemento de tT, el tiempo, mapas al punto del espacio de la fase nuevamente dentro del espacio de la fase. La noción de la suavidad cambia con los usos y el tipo de múltiple. Hay varias opciones para el sistema T. Cuando T se toma para ser los reals, el sistema dinámico se llama a flujo; y si T se restringe a los reals no negativos, después el sistema dinámico es a semi-fluya. Cuando T se toma para ser los números enteros, él es a cascada o a mapa; y la restricción a los números enteros no negativos es a semi-cascada.

sistema en plantas

El reconocimiento de parentesco es un tipo de comportamiento ampliamente conocido en el reino animal. Se encuentran documentados numerosos ejemplos en peces, reptiles, aves, mamíferos, etc [1-3]. Muchos organismos que crecen en compañía de otros muy emparentados genéticamente se ven sometidos, a través de un proceso selectivo natural denominado "selección de parentesco", a grandes presiones que favorecen la evolución de la capacidad de reconocimiento de parentesco y el comportamiento altruista hacia los susodichos parientes [3].
La teoría de "selección de parentesco" fue propuesta por W.D. Hamilton en el año 1964 [1]. La misma sostiene que el paso de información genética a la siguiente generación de organismos no se limita a la reproducción directa, sino que también ocurre con el éxito reproductivo de organismos que compartan un alto contenido de información genética (parientes). De esta manera, al comportarse de manera altruista hacia un pariente, un organismo puede facilitar el éxito reproductivo de éste y de esta manera ampliar las posibilidades de que el contenido genético que comparten sea pasado a la próxima generación de individuos. Sin embargo, para que este tipo de comportamiento sea favorecido por los procesos de selección natural, debe darse una relación donde los beneficios de ayudar a un pariente superen los costos. Esta relación entre costos y beneficios depende del nivel de semejanza genética de los organismos y es expresada de la siguiente manera: rB-C>0; donde r se refiere a la semejanza genética entre los organismos, B se refiere al beneficio provisto al pariente, y C se refiere al costo en el que incurre el organismo que se comporta de manera altruista

sistemas humanos

Sistema: es un grupo de órganos asociados que concurren en una función general y están formados predominantemente por los mismos tipos de tejidos. Por ejemplo: el sistema esquelético, el sistema cardiovascular, el sistema nervioso, etc.
Aparato: es un grupo de sistemas que desempeñan una función común y más amplia. Por ejemplo el aparato locomotor, integrado por los sistemas muscular, esquelético, articular y nervioso.
  • Aparato digestivo: procesado de la comida, boca, esófago, estómago, intestinos y glándulas anexas.
  • Sistema endocrino: comunicación dentro del cuerpo mediante hormonas.
  • Aparato excretor: eliminación de residuos del cuerpo mediante la orina.
  • Sistema inmunitario: defensa contra agentes causantes de enfermedades.
  • Sistema integumentario: piel, pelo y uñas.
  • Sistema nervioso: recogida, transferencia y procesado de información, por el cerebro y los nervios.
  • Aparato reproductor: los órganos sexuales.(Masculinos y Femeninos)
  • Aparato respiratorio: los órganos empleados para la respiración son los pulmones. Dentro de los cuales podemos encontrar la Tráquea, Bronquios, bronquiolos, cilios etc.
  • Sistema muscular: movimiento del cuerpo.
  • Sistema óseo: apoyo estructural y protección mediante huesos.
  • Sistema articular: formado por las articulaciones y ligamentos asociados que unen el sistema esquelético y permite los movimientos corporales.
  • Aparato locomotor: conjunto de los sistemas esquelético, articular y muscular. Estos sistemas coordinados por el sistema nervioso permiten la locomoción.
  • Sistema cardiovascular: formado por el corazón, arterias, venas y capilares
  • Sistema linfático: formado por los capilares, vasos y ganglios linfáticos, bazo, Timo y Médula Ósea.
  • Aparato circulatorio: conjunto de los sistemas cardiovascular y linfático.
Por su entitividad Reales: Presumen una existencia independiente del observador (quien los puede descubrir). Ejemplo: Galaxias, animales, células y átomos. Ideales: Son construcciones simbólicas, como el caso de la lógica y las matemáticas. Modelos: Corresponde a abstracciones de la realidad, en donde se combina lo conceptual con las características de los objetos.   Por su forma, adecuación y función
Slide 3
CON RELACION A SU ORIGEN Pueden ser naturales o artificiales, distinción que apunta a destacar la dependencia o no en su estructuración por parte de otros sistemas. Por su forma, adecuación y función
Slide 4
Con relación al ambiente o grado de aislamiento Los sistemas pueden ser cerrados o abiertos, según el tipo de intercambio que establecen con sus ambientes. Por su forma, adecuación y función
Slide 5
Según características internas del sistema
Slide 6
Sistemas naturales: origen del universo y del proceso de la evolución.   Sistemas de actividad humana: origen la autoconciencia del hombre.   Sistemas diseñados: Físicos y abstractos. Origen un hombre y un propósito.   Sistemas sociales: Incluye al hombre, que puede crear. Establecen relaciones y estructuras sociales.   Sistemas trascendentales: Más allá del conocimiento. Por Peter Checkland
  1. CARACTERISTICAS Y TIPOS DE SISTEMAS
  2. SISTEMAS CERRADOS
    • Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente, y por otro lado tampoco influencian al ambiente. No reciben ningún recurso externo y nada producen la acepción exacta del término. Los autores han dado el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinantico y programado y que operan con muy pequeño intercambio de materia y energía con el medio ambiente.
  3. SISTEMAS ABIERTOS
    • Son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio. Mantienen un juego recíproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización. Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados.
  4. LEY DE LA ENTROPIA
    • El concepto básico de entropía en teoría de la información tiene mucho que ver con la incertidumbre que existe en cualquier experimento o señal aleatoria. Es también la cantidad de "ruido" o "desorden" que contiene o libera un sistema. De esta forma, podremos hablar de la cantidad de información que lleva una señal.
    • La entropía nos indica el límite teórico para la compresión de datos. También es una medida de la información contenida en el mensaje.
  5. LEY DEL HOLISMO
    • Es la idea de que todas las propiedades de un sistema biológico, químico, social, económico, mental, lingüístico, etc. no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. El sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes.
    • Generalmente, trata de presentarse directamente como un axioma para el nuevo planteamiento que se propone resolver y a veces no es explicitado como una hipótesis de trabajo. Este es su principal problema de validación, al ver si tiene las propiedades del método científico: falsación, reproducción y modelización.
  6. LEY DE LA SINERGIA
    • La palabra aumenta su importancia gracias a la teoría general de sistemas que fue desarrollada por Ludwig von Bertalanffy. Relacionada con la teoría de sistemas, la forma más sencilla para explicar el término sinergia es examinando un objeto o ente tangible o intangible y si al analizar una de las partes aisladamente ésta no da una explicación relacionada con las características o la conducta de éste, entonces se está hablando de un objeto sinérgico. Ligado a este concepto se encuentra otro el de recursividad el cual nos señala que un sistema sinérgico está compuesto a su vez de subsistemas que también son sinérgicos. También se dice que existe sinergia cuanto "el todo es más que la suma de las partes"
    • EJEMPLO DE SINERGIA
    • RELOG : Si se toma cada uno de sus componentes (horario, minutero y segundero), ninguno de estos por separado nos puede indicar una hora, pero si la unimos e interrelacionamos seguramente nos dará la hora con exactitud
  7. LEY DE LA RECURSIVIDAD
    • Podemos entender por recursividad el hecho de que un sistema, este compuesto a su vez de objetos que también son sistemas. En general que un sistema sea subsistema de otro más grande.
    • Representa la jerarquización de todos los sistemas existentes es el concepto unificador de la realidad y de los objetos.
    • El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.
  8. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS
    • PROPOSITO U OBJETIVO: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos. Como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
    • GLOBALISMO O TOTALIDAD: Todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del todo al sistema. El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier parte o unidad. Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el Sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo.